Advierten salida de capitales si no se respetan leyes

 El respeto al Estado de Derecho en México, que incluye el cumplimiento a contratos, es fundamental para que se generen inversiones en el País, pues de lo contrario puede haber salida de capitales, advirtió José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) en el “27 Congreso del comercio exterior mexicano”.

“La inversión se va a donde hay respeto al Estado de Derecho y respeto es desde que una ley se cumpla, se obedezca, se exija a quienes la incumplen el pago de las sanciones, pero también el cumplimiento de los contratos que como empresarios tenemos”.

“Hay que darle certeza a la inversión”, refirió Zozaya en su participación del congreso organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Ciencia y Tecnología (Comce).

Expuso que la inversión es “nerviosa” y de no encontrar respeto al Estado de Derecho se puede ir a otro país, ya que el dinero no tiene nacionalidad.

“La inversión busca esto, la inversión es nerviosa, es inquieta, se va a ir al país donde haya mayor respeto al Estado de Derecho. El dinero no tiene nacionalidad, no tiene religión, busca seguridad y eso es lo que está buscando y lo que debemos proveer y todos apoyar”, afirmó Zozaya.

Antonio Ortíz, vicepresidente senior del Grupo Albright Stonebridge, dijo que respecto al tema de energía, los inversionistas pedirán seguridad de abasto confiable, es decir, que no vaya a faltar la energía eléctrica conforme aumenten sus necesidades de consumo, en segundo lugar, que sea a precios competitivos y que provenga de fuentes limpias.

En caso de no contar con esos tres rubros, probablemente las empresas no invertirían en México pues tendrían dificultad para traer financiamiento y cumplir como empresa sus metas de reducción de emisiones de carbono, destacó Ortíz.

También evitarían tener un problema de reputación con los consumidores que consideren que el producto genera una huella de carbono muy grande, por lo que éstos optarían por comprar otro artículo que en su proceso haya utilizado energía limpia a lo largo de toda su cadena.

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) debe ser un complemento en temas de energía y no una dificultad, remarcó el vicepresidente de la firma de estrategia empresarial.

“Si nos ponemos las pilas para hacer que el T-MEC sea un complemento y no un contrapeso a lo que estamos haciendo a nivel interno, muy en particular en temas de energía y de medio ambiente”, añadió.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

YouTube
Instagram