En el primer mes de 2024, el 62.9% de los automotores cero kilómetros se compraron a través de una financiera de marca (ligada a las armadoras) o un banco, representando un reviro de 5.7 puntos porcentuales en comparación al mismo enero de 2023 cuando esta participación fue de 57.2%, informó Guillermo Rosales Zárate con base en el Reporte de Financiamiento y Compradores por Estado difundido por la AMDA en colaboración con las firmas de análisis del mercado JATO y Urban Science.

En boletín de prensa conjunto, el presidente ejecutivo de la AMDA explicó que la consolidación de la recuperación del mercado en paralelo a un buen desempeño del financiamiento ha reflejado un inicio de año con un importante empuje en el índice, esto contra las bajas que se observaron en 2023.
Así mismo, se precisó que dicho resultado es posible ante un avance en el ritmo de crecimiento en ventas, que con corte al mes de enero registró un incremento de 18.7%, con un total de 112 mil 99 unidades; mientras que el total de colocaciones (banca y financieras) creció también a doble dígito, con un mayor ritmo, esto es un 30.4% con respecto a similar mes de 2023.
“Aunque todos los segmentos presentaron avance anual en enero de 2024 con excepción de Pick-Ups, dos segmentos superan el nivel de financiamiento nacional de 62.9%: Compactos con 69.8% y Usos Múltiples con 67.1%”, ajustó.
En cuanto a los periodos más utilizados por los compradores para pagar sus créditos, el documento ratificó que, aunque con movimiento en los segmentos, éstos se concentran en dos lapsos principalmente: Subcompactos, Compactos, Usos múltiples y Pick-ups en los 60 meses (cinco años) y De Lujo y Deportivos en los 36 meses (tres años).
El directivo de la AMDA destacó en que si a la participación de colocaciones en compras menudeo a nivel nacional se le quitara el efecto flotillas para mostrar puramente la venta al menudeo, este porcentaje se incrementa hasta 70.9%; siendo Sonora, Baja California y Puebla (en este orden), las entidades donde en esta ocasión los compradores optaron más por el financiamiento contra la adquisición en efectivo.