2021 cierra con ventas de autos a la baja

En diciembre pasado se registró en México la peor venta de autos nuevos en más de 20 años para ese mismo mes. De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en el último mes de 2021 se vendieron sólo 89 mil 242 unidades.

Se trata de un nivel similar al diciembre de 1998, cuando se vendieron 84 mil 500 vehículos. Según la AMIA, en el mes de cierre del año las ventas nacionales de vehículos rebasaban generalmente las 100 mil unidades, lo que no ocurrió en 2021. Incluso en 2020, año en que comenzaron la pandemia y el confinamiento, la industria logró comercializar 105 mil 603 unidades ese mes, por lo que la cifra de 2021 representa una baja de 15.4 por ciento.

“Estamos esperando que apenas ronde el millón de unidades (la venta en el año)”, dijo Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores.

El hecho de que diciembre vaya a estar muy por debajo de los niveles acostumbrados, va a influir en el resultado final del año, sostuvo. “De ahí que estamos esperando que apenas y ronde el millón de unidades (al cierre de año), lo cual tendrá un peso significativo en la disminución total del año”, refirió. A lo largo de 2021 varias armadoras hicieron paros técnicos por la falta de microchips debido a la escasez que se presenta en el mundo por la alta demanda.

Como consecuencia de los paros técnicos se vio reducida la producción automotriz a nivel nacional, generando un limitado inventario en las agencias automotrices destinado a los consumidores.

“La (razón) más destacada es la problemática de contar con suficiente inventario, debido a la crisis en la producción de microchips y su abasto para la industria automotriz, lo que ha impedido el ensamble suficiente de vehículos en todo el mundo, incluyendo lo que toca para la proveeduría a México”, detalló Rosales.

Adicional, fue complicado estar en los niveles de venta previos a la crisis que generó la pandemia porque existe insuficiencia en la recuperación de la capacidad adquisitiva de los consumidores, comentó Rosales.

Según información de Banxico, se estima que las afectaciones de la industria automotriz, que se registraron de enero a julio de 2021, implicaron una pérdida en la tasa de crecimiento del PIB de 0.58 puntos porcentuales, respecto a un escenario en el que no se tuvieran dichas afectaciones por la falta de chips

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

YouTube
Instagram